No sé si es una cuestión solo de las empresas Españolas, no sé si es que en España las ofertas de trabajo sirven para más bien poco o qué, pero por lo general son un despropósito, llenas de sin sentidos,etc. Voy a dar mi punto de vista sobre como debería una empresa poner una oferta de trabajo si realmente quiere encontrar alguien de calidad (a partir de este punto la mitad de las empresas españolas habrán dejando de leer) o si símplemente no quieres hacer el ridículo:
- Nunca nunca dejes redactar una oferta técnica a una persona de RRHH. Por lo general no saben nada de tecnología y tienden a poner miles de siglas, muchas veces no tienen relación y dejan al descubierto que no sabes ni lo que haces.
- No digas que eres una "empresa lider del sector". Si lo eres ya lo sabemos y si no lo eres también así que ahorratelo. No te preocupes, alguien de calidad va a mirar qué hace tu empresa antes de ir, así que pule el resto de la oferta para que se interesen.
- No me digas que es una empresa jóven, dinámica e innovadora. Si lo eres demuestralo, ahora hay herramientas como blogs, twitter, etc, donde se ve si eres o no eres. Tampoco montes un blog, una página de facebook y un twitter para ser molón porque se ve a la legua si eres más falso que Judas. Qué hay de malo en poner: "somos una empresa tradicional y hacemos lo de toda la vida, pero lo hacemos bien y tenemos los pies en la tierra". Una vez fui a una entrevista y pregunté: "y qué tal es el ambiente de trabajo, la gente se lleva bien", el entrevistador me respondió: "es una relación correcta entre compañeros". Sí, aquella empresa era jóven, dinámica e innovadora.
- Ahorrate todo lo de, buscamos "persona responsable, autónoma, eficiente, analítica, con gran capacidad de trabajo en equipo, entusiasta, proactiva y blablbalbla"
- Se claro en lo que pides. Si quieres un programador que haga de todo un poco, pon que quieres un programador ninja, hay programadores que son así, modo rambo, llegan y resuelven. Si quieres alguien que sepa de una tecnología concreta, ponlo así, huye del "bueno, ya que estoy pongo perl, ruby, asm z80, asm 8087, JVM, dalvik, vim, emacs, turboC++, cobol, AS400 por si cuela". Claro, para eso debes saber lo que quieres. Deja claras las responsabilidades.
- Dí claramente lo que ofrece tu empresa y cómo se gana la vida, de donde saca el dinero. Si lo sacas de subvenciones, es triste lo sabemos, pero ponlo, si es capital riesgo... o incluso si de verdad ganas dinero con lo que haces (no conozco empresas de software en España con este perfil)
- Si sabes, pon cual es el valor añadido que el empleado dará a la empresa. Si no aporto valor añadido, esto es, no se gana dinero conmigo, tarde o temprano terminarás por encargarme trabajo sin sentido, yo me cansaré y me iré. Habremos perdido tiempo y dinero los dos, así que piensalo bien. Deja ver además lo que puede aprender el empleado en tu empresa.
- Parece una obviedad: deja claro dónde es el trabajo, qué tipo de horario, si se puede trabajar en remoto, rango salarial, y en general toda la lógistica. Somos mayorcitos como para andar perdiendo el tiempo.
- Usa algo diferente, por ejemplo, dropbox hace cosas como esta y en algunas ofertas suyas he visto como mandan resolver un problema de programación que más o menos cualquier programador con cierta experiencia sabe resolver. Con esto demuestras que sabes (para poner un problema hay que conocer bien la materia) y sabes que el que envía el CV está realmente interesado y algo de su forma de trabajo. Pide por ejemplo su cuenta en github, trabajos anteriores, o no pidas el currículum (leer el footer de esta oferta de trabajo de linkingpaths)
En resumen, sé claro, sincero y si no tienes ni idea intenta que no se note mucho.
Mostrando entradas con la etiqueta trabajo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta trabajo. Mostrar todas las entradas
8.26.2010
6.27.2009
y mañana ya es viernes
No hay otra cosa en lo que los españoles no seamos más optimistas que en los hitos del fin de semana. Siempre están ahí, siempre hay una excusa para ser positivo, todos aportan para llegar bien al maldito viernes a las 15:00 (en el mejor de los casos).
Y es que ODIO, pero mucho, cuando un compañero de trabajo dice: "bueno, mañana ya es viernes", o "miercoles, en dos días fin de semana" o para remate "ya se termina el lunes en 3 días y un poco viernes", pero vamos más allá, marcamos milestones más cercanos, dentro del día: "en dos horas nos vamos", "ya solo quedan 30 minutos", "me tomo un café, leo el periódico y ya son las 11". Me pregunto que pasaría si la gente se marcara milestones tan cercanos y tan claros en su trabajo, quizás scrum naciera así :).
Entonces me pregunto yo, si para tí un 80% de la semana es sufrimiento, por qué cojones no dejas el trabajo y te buscas algo que te llene más? He tenido la suerte de estar en empresas en la gente tenía interés por su trabajo pero más suerte es haber estado en las que no lo tenían, porque así uno valora aún más hacer lo que le gusta y poder decir, por mucho que te pongan de gilipollas para arriba, "me gusta mi trabajo, cada día".
Está claro que el tiempo libre es lo mejor, pero igual que cuesta coger el coche para irte a la ciudad de al lado a cenar en tu tiempo libre, también cuesta esfuerzo tratar que cada día sea interesante en tu trabajo.
Por favor, si lees esto, acuerdate antes de decir delante de un compañero, pero sobretodo, de ti mismo "ya falta menos para el viernes" que quizás ese no sea el camino y que posiblemente estés creando un "mal ambiente" que al final irá contra ti.
Y es que ODIO, pero mucho, cuando un compañero de trabajo dice: "bueno, mañana ya es viernes", o "miercoles, en dos días fin de semana" o para remate "ya se termina el lunes en 3 días y un poco viernes", pero vamos más allá, marcamos milestones más cercanos, dentro del día: "en dos horas nos vamos", "ya solo quedan 30 minutos", "me tomo un café, leo el periódico y ya son las 11". Me pregunto que pasaría si la gente se marcara milestones tan cercanos y tan claros en su trabajo, quizás scrum naciera así :).
Entonces me pregunto yo, si para tí un 80% de la semana es sufrimiento, por qué cojones no dejas el trabajo y te buscas algo que te llene más? He tenido la suerte de estar en empresas en la gente tenía interés por su trabajo pero más suerte es haber estado en las que no lo tenían, porque así uno valora aún más hacer lo que le gusta y poder decir, por mucho que te pongan de gilipollas para arriba, "me gusta mi trabajo, cada día".
Está claro que el tiempo libre es lo mejor, pero igual que cuesta coger el coche para irte a la ciudad de al lado a cenar en tu tiempo libre, también cuesta esfuerzo tratar que cada día sea interesante en tu trabajo.
Por favor, si lees esto, acuerdate antes de decir delante de un compañero, pero sobretodo, de ti mismo "ya falta menos para el viernes" que quizás ese no sea el camino y que posiblemente estés creando un "mal ambiente" que al final irá contra ti.
5.28.2009
cambio de trabajo
Me cambio de nuevo de empresa, mañana será mi último día en algor, la subcontrata de telefónica I+D donde he estado trabajando. 6 meses (y 1 día) es el tiempo que he estado aquí, realmente poco (aunque solo un pelo por debajo de mi media en una empresa).
Las razones de mi marcha son fundamentalmente 2:
- Yo no estoy hecho para estas empresas donde la productividad no es importante, donde no se aprecia al empleado y se trabaja con personas como carneros. Hay gente que le gusta esto, que aguanta o que no tiene otra salida, no es mi caso.
- Telefónica I+D, además de querer que me cambiase de empresa de forma unilateral, no creo que tuviese en mente mantenerme demasiado tiempo más en su plantilla de "personal ajeno". La cosa está muy negra, la forma de trabajar de estas empresas propicia que cuando se necesita aportar valor todo se desplome y telefónica I+D es la reina del lugar.
En general no me he adaptado bien a la forma de trabajar, no comprendo muchas de las cosas que se hacen, ni la gente me entiende a mi, tampoco comprendo como la subcontratación y dispersión de los integrantes de un proyecto es algo común.
Bueno, sea como fuere, yo me marcho de aquí con un regustillo agridulce. Por una parte ya conozco como funcionan estas empresas, he conocido a gente muy agradable, pero me doy cuenta que el futuro de parque tecnológico de boecillo no es muy largo tal como está ahora, ha llegado el momento de las empresas que aportan valor y son competitivas, y esas no están en boecillo (*).
Mi siguiente destino es Pamplona, me voy a una empresa que vende lo que hace, que gana dinero con ello y que compite. Espero aprender mucho y poder aportar lo que no he podido aportar aquí (seguramente la única espina que me queda clavada). Por lo menos me voy con el consuelo que ahora @lalangosta sabe que es trac, @Chiralilla conoce mercurial y @djgago sabe que los buenos sitios webs se hacen con python :)
(*) Seguramente habrá empresas que funcionen bien en boecillo, disculpas por adelantado, no he llegado a conocer ninguna.
Las razones de mi marcha son fundamentalmente 2:
- Yo no estoy hecho para estas empresas donde la productividad no es importante, donde no se aprecia al empleado y se trabaja con personas como carneros. Hay gente que le gusta esto, que aguanta o que no tiene otra salida, no es mi caso.
- Telefónica I+D, además de querer que me cambiase de empresa de forma unilateral, no creo que tuviese en mente mantenerme demasiado tiempo más en su plantilla de "personal ajeno". La cosa está muy negra, la forma de trabajar de estas empresas propicia que cuando se necesita aportar valor todo se desplome y telefónica I+D es la reina del lugar.
En general no me he adaptado bien a la forma de trabajar, no comprendo muchas de las cosas que se hacen, ni la gente me entiende a mi, tampoco comprendo como la subcontratación y dispersión de los integrantes de un proyecto es algo común.
Bueno, sea como fuere, yo me marcho de aquí con un regustillo agridulce. Por una parte ya conozco como funcionan estas empresas, he conocido a gente muy agradable, pero me doy cuenta que el futuro de parque tecnológico de boecillo no es muy largo tal como está ahora, ha llegado el momento de las empresas que aportan valor y son competitivas, y esas no están en boecillo (*).
Mi siguiente destino es Pamplona, me voy a una empresa que vende lo que hace, que gana dinero con ello y que compite. Espero aprender mucho y poder aportar lo que no he podido aportar aquí (seguramente la única espina que me queda clavada). Por lo menos me voy con el consuelo que ahora @lalangosta sabe que es trac, @Chiralilla conoce mercurial y @djgago sabe que los buenos sitios webs se hacen con python :)
(*) Seguramente habrá empresas que funcionen bien en boecillo, disculpas por adelantado, no he llegado a conocer ninguna.
3.05.2009
¿Cuesta tanto tratar bien a un empleado?
Llevo trabajando en una consultora unos 3 meses y medio, aunque parece que hace siglos que dejé Unkasoft y es que cada empresa a la que voy las condiciones al empleado son peores.
Empecé en Murcia, en M2DEV, allí teníamos una mierda de oficina, pero tenía un par de pantallas, un equipo decente, el jefe se portaba con nosotros, teníamos un futbolín, un horario lógico. Hubo momentos jodidos, pero se pasaban mejor. Más tarde pasé a Unkasoft, allí se acabaron los 2 monitores y estuve con un equipo que iba _muy mal_ hasta que conseguí hacer entender que así no se podía trabajar, incluso terminé con dos pantallas. Ahora estoy con un PC aún peor y con una triste pantalla de 17", en una silla sin posa brazos... :)
Qué cuesta a una empresa tener unos monitores decentes? pues posiblemente 200€ más por empleado. Qué cuesta a una empresa tener un sitio de esparcimiento con 4 sofás? 4 perras comparado con lo que paga al estado por uno de sus empleados al año. Qué gana la empresa? tener a un empleado contento, motivado y que va con gusto a su puesto de trabajo. No necesitamos tener una oficina en el centro de madrid... ah, pero se me olvidaba que lo habitual es que la eficiencia del empleado importe muy poco, así que total, si me puedo ahorrar 20€ en una silla, eso que me llevo por delante.
Pero no, es preferible tener al empleado como un borrego, sentado 8 horas en un sitio de mierda, con los ojos podridos de mirar una pantalla minúscula.
Además, mirando otras profesiones, por ejemplo, un topógrafo, te das cuenta lo lamentable del asunto. Un topografo podría llevar un GPS de 100€, los hay, sin embargo llevan uno más caro, más preciso, adecuado a lo que necesita. Sin embargo es fácil ver como la mayoría de la gente que trabaja en este negocio tienen en casa PC más potentes, pantallas más grandes, sillas más cómodas y mesas más espaciosas. Ahora pensad en otras profesiones "tradicionales", médicos, arquitectos...
A qué viene esto? en el twitter de josek (blog) veo una entrevista en tuenti en el que enseñan sus oficinas (en el centro de madrid), muy al estilo frog creek software,vimeo, google o incluso LemonTeam (se nota que hacen juegos para iphone ?). Con la pasta que metieron en tuenti no me extraña sería para matarlos no tener pantallas de 30" como mínimo :). Encima Kartones me ha dicho que todo lo que cuenta es verdad :)
¿Tenemos lo que nos merecemos?
Empecé en Murcia, en M2DEV, allí teníamos una mierda de oficina, pero tenía un par de pantallas, un equipo decente, el jefe se portaba con nosotros, teníamos un futbolín, un horario lógico. Hubo momentos jodidos, pero se pasaban mejor. Más tarde pasé a Unkasoft, allí se acabaron los 2 monitores y estuve con un equipo que iba _muy mal_ hasta que conseguí hacer entender que así no se podía trabajar, incluso terminé con dos pantallas. Ahora estoy con un PC aún peor y con una triste pantalla de 17", en una silla sin posa brazos... :)
Qué cuesta a una empresa tener unos monitores decentes? pues posiblemente 200€ más por empleado. Qué cuesta a una empresa tener un sitio de esparcimiento con 4 sofás? 4 perras comparado con lo que paga al estado por uno de sus empleados al año. Qué gana la empresa? tener a un empleado contento, motivado y que va con gusto a su puesto de trabajo. No necesitamos tener una oficina en el centro de madrid... ah, pero se me olvidaba que lo habitual es que la eficiencia del empleado importe muy poco, así que total, si me puedo ahorrar 20€ en una silla, eso que me llevo por delante.
Pero no, es preferible tener al empleado como un borrego, sentado 8 horas en un sitio de mierda, con los ojos podridos de mirar una pantalla minúscula.
Además, mirando otras profesiones, por ejemplo, un topógrafo, te das cuenta lo lamentable del asunto. Un topografo podría llevar un GPS de 100€, los hay, sin embargo llevan uno más caro, más preciso, adecuado a lo que necesita. Sin embargo es fácil ver como la mayoría de la gente que trabaja en este negocio tienen en casa PC más potentes, pantallas más grandes, sillas más cómodas y mesas más espaciosas. Ahora pensad en otras profesiones "tradicionales", médicos, arquitectos...
A qué viene esto? en el twitter de josek (blog) veo una entrevista en tuenti en el que enseñan sus oficinas (en el centro de madrid), muy al estilo frog creek software,vimeo, google o incluso LemonTeam (se nota que hacen juegos para iphone ?). Con la pasta que metieron en tuenti no me extraña sería para matarlos no tener pantallas de 30" como mínimo :). Encima Kartones me ha dicho que todo lo que cuenta es verdad :)
¿Tenemos lo que nos merecemos?
7.12.2007
Falta de programadores
Leo con gracia lo que escriben en algunos blogs sobre la falta de profesionales en el desarrollo de software. Según estos artículos está llegando un punto en España en el que las empresas se van a aempezar a a dar de ostias por los programadores.
El caso es que todo esto me suena a lo mismo que el tema de la burbuja inmobiliaria. La burbuja está ahí, todo el mundo lo sabe, todo el mundo sabe que los pisos deben bajar, pero no bajan, no estalla la burbuja y aunque el tipo de interés fuerce la máquina, el engranaje sigue funcionando. Pues esto es igual, se dice que los programadores cobramos una mierda, que trabajamos como mulas, que hay (somos) pocos profesionales, que las empresas están jodidas, etc, pero se siguen cobrando los mismos sueldos de mierda y se sigue teniendo al desarrollador como un mindundi.
Cuánto se cobra en otras profesiones diferentes? es diferente la profesión de programador al resto? es que acaso la gente se cree que en otras profesiones entras cobrando 5 kilos al año? Yo he estado en otros mundos y todos son iguales, se cobra menos de lo que se querría cobrar, hay pocos profesionales y aunque siempre dicen que la cosa va a mejorar nunca mejora.
Y digo yo, cúanto debería cobrar y qué condiciones debería tener una persona que tiene su vida puesta encima de las teclas de una máquina? Siendo sinceros y comparandolo con el trabajo que realicé en TV, el trabajo de programnador infinitamente más duro y requiere una dedicación y un aprendizaje muy muy superior para cobrar lo mismo. En TV estuve 1 año y en ese año apenas apareció nada nuevo, todo seguía prácticamente igual, las tecnologías eran las mismas con pocas mejoras (aunque sí mucho más caras), el trabajo requería un esfuerzo mental, pero solo puntual, bastaba con estar pendiente el resto del tiempo.
Creo que te tiene que gustar mucho programar para no acabar pirándote a otro sector mientras puedas. Lo cierto es que el desarrollo de software engancha y es divertido ver como puedes crear cosas que sirven para algo, pero la ilusión se va y veo a algunos compañeros como se desesperan viendo que no pueden salir del mundo donde se han metido.
Qué pasará si se empieza a valorar a los desarrolladores por lo menos igual que a los comerciales? Pasará que la hora de programador subiera ( y se les pagaran todas las horas como debe), los clientes se quejarán de la subida que ha metido el desarrollo de su software y volverán a hacer la mismas preguntas de siempre y decir las mismas absurdeces: "pero tan difícil es desarrollar software?", "no se puede tardar tanto en hacer un programilla", etc. Se acostumbrarían a no tener a 4 gatos un montón de horas? No lo creo.
Cada día lo tengo más claro, lo que no se puede ver no preocupa ni se valora, y como todo el trabajo que lleva el software no se ve, nos pasa lo que nos pasa. Eso sí, los comerciales, los cuales si hacen ver su trabajo, se llevan una buena tajada por cada venta. Cada día lo tengo más claro, y mucho más después de llevar unos meses vendiendo agroguía: tan importante es desarrollar bien como vender bien y es algo inseparable. Así que me gustaría ver en pocos años a los buenos programadores con sus coches, sus portátiles, sus conexiones en condiciones, sus viajecitos, sus primas por venta (o por desarrollo), etc.
Siento el tocho.
El caso es que todo esto me suena a lo mismo que el tema de la burbuja inmobiliaria. La burbuja está ahí, todo el mundo lo sabe, todo el mundo sabe que los pisos deben bajar, pero no bajan, no estalla la burbuja y aunque el tipo de interés fuerce la máquina, el engranaje sigue funcionando. Pues esto es igual, se dice que los programadores cobramos una mierda, que trabajamos como mulas, que hay (somos) pocos profesionales, que las empresas están jodidas, etc, pero se siguen cobrando los mismos sueldos de mierda y se sigue teniendo al desarrollador como un mindundi.
Cuánto se cobra en otras profesiones diferentes? es diferente la profesión de programador al resto? es que acaso la gente se cree que en otras profesiones entras cobrando 5 kilos al año? Yo he estado en otros mundos y todos son iguales, se cobra menos de lo que se querría cobrar, hay pocos profesionales y aunque siempre dicen que la cosa va a mejorar nunca mejora.
Y digo yo, cúanto debería cobrar y qué condiciones debería tener una persona que tiene su vida puesta encima de las teclas de una máquina? Siendo sinceros y comparandolo con el trabajo que realicé en TV, el trabajo de programnador infinitamente más duro y requiere una dedicación y un aprendizaje muy muy superior para cobrar lo mismo. En TV estuve 1 año y en ese año apenas apareció nada nuevo, todo seguía prácticamente igual, las tecnologías eran las mismas con pocas mejoras (aunque sí mucho más caras), el trabajo requería un esfuerzo mental, pero solo puntual, bastaba con estar pendiente el resto del tiempo.
Creo que te tiene que gustar mucho programar para no acabar pirándote a otro sector mientras puedas. Lo cierto es que el desarrollo de software engancha y es divertido ver como puedes crear cosas que sirven para algo, pero la ilusión se va y veo a algunos compañeros como se desesperan viendo que no pueden salir del mundo donde se han metido.
Qué pasará si se empieza a valorar a los desarrolladores por lo menos igual que a los comerciales? Pasará que la hora de programador subiera ( y se les pagaran todas las horas como debe), los clientes se quejarán de la subida que ha metido el desarrollo de su software y volverán a hacer la mismas preguntas de siempre y decir las mismas absurdeces: "pero tan difícil es desarrollar software?", "no se puede tardar tanto en hacer un programilla", etc. Se acostumbrarían a no tener a 4 gatos un montón de horas? No lo creo.
Cada día lo tengo más claro, lo que no se puede ver no preocupa ni se valora, y como todo el trabajo que lleva el software no se ve, nos pasa lo que nos pasa. Eso sí, los comerciales, los cuales si hacen ver su trabajo, se llevan una buena tajada por cada venta. Cada día lo tengo más claro, y mucho más después de llevar unos meses vendiendo agroguía: tan importante es desarrollar bien como vender bien y es algo inseparable. Así que me gustaría ver en pocos años a los buenos programadores con sus coches, sus portátiles, sus conexiones en condiciones, sus viajecitos, sus primas por venta (o por desarrollo), etc.
Siento el tocho.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)